Una de las formas en que un aula de preescolar puede ser más interesante es usando computadoras. La naturaleza interactiva de los programas informáticos pueden ayudar a los niños de 3 a 5 años a aprender mejor y más rápido. El trabajo en grupos en una computadora es similar a la actividad a otros juegos que ayudan a los preescolares a desarrollar habilidades sociales. Los profesores deben, sin embargo, elegir el lugar adecuado, los métodos de software e instrucciones para asegurar que todos los niños del aula se beneficien del uso de la computadora.
1. Coloca las computadoras contra una pared y cerca de una toma de corriente para que no haya cables que serpenteen a través del salón de clase con las que los niños pueden tropezar y caer. Asegúrate de que la ubicación está a una altura a nivel del ojo de los niños. Selecciona una ubicación que sea una zona de poco tráfico para que los niños tengan pocas distracciones mientras se utiliza la computadora.
2. Utiliza el software apropiado para niños en edad preescolar. Descubre las puntuaciones en Haugland Developmental Scale, una escala de la adecuación del desarrollo que mide 10 criterios importantes, como la edad apropiada, la facilidad de uso para un niño que trabaja solo, semejanza del programa para el mundo real, la capacidad del programa para impartir a los niños el conocimiento de los procesos y el contenido no violento, entre otros. Selecciona software con una puntuación de 7,0 o más.
3. Enseña a los niños el uso de las computadoras individualmente o en pequeños grupos. Explica la terminología de la informática común, tales como los nombres de las distintas partes del sistema para ayudar a los niños a seguir instrucciones. Dale a cada niño la oportunidad de manejar el teclado y el ratón.
4. Permite a los niños a trabajar en la computadora de manera que les resulte cómoda. A algunos niños les gusta trabajar solo, sin que nadie los moleste. Otros, que están menos familiarizados con el manejo de una computadora, pueden estar gustosos de trabajar con alguien más experto. Observa a los niños en tu aula de preescolar para decidir qué niños poner en parejas y quienes trabajarán solos.
5. Asigna un tiempo específico para las actividades de la computadora para asegurarte que esto no se convierta en la única actividad. Pon un horario para la computadora tal como lo haces en otras actividades en el aula, tales como jugar con bloques, escuchar cuentos, juegos de rol creativo y colorido y actividades musicales. Esto es importante para asegurarte que los niños no se vuelvan adictos a la computadora y se pierdan de otras actividades necesarias para su pleno desarrollo.
6. Observa el desarrollo de habilidades para niños que se puedan atribuir a que software utilizas. Comprueba si hay una mejora en el vocabulario o la coordinación mano-ojo, o la habilidad para reconocer las letras del alfabeto. Evalúa el impacto de la computadora en las interacciones sociales entre los niños de tu clase y planea actividades de grupo que animen a los niños a aprender el uno del otro mientras se trabaja con las computadoras.
RECURSOS PARA LOS MAESTROS
1.Enséñales el protocolo básico de los ordenadores y la manera de cuidarlos. El protocolo incluye, por ejemplo, que entiendan que la comida y la bebida no deben estar cerca de la maquina y que el ratón y el teclado hay que tratarlos con cuidado para que no se rompan.
Monitoriza los ordenadores de los niños para asegurarte de que los utilizan correctamente y con respeto. Esto puede evitar que causen accidentes que estropeen los ordenadores permanentemente.
2.Enseña a cómo agarrar el ratón. Ya que la mayoría de los ordenadores funcionan con los ratones, es un paso muy importante enseñarles a usarlo.
Modifica los ajustes del ratón para que la velocidad sea más lenta si es necesario. Un ratón más lento puede ayudarles a familiarizarse con el proceso de usar el ratón, sobre todo si estás enseñando a niños pequeños que aún estén desarrollando sus habilidades motoras.
3.Enséñales cómo escribir en un teclado. Los niños deben saber cuál es la posición correcta de las manos.
Usa software de escritura para que aprendan a colocar las manos correctamente y que desarrolle sus habilidades de escritura.
COMO ENSEÑAR A USAR LOS ORDENADORES A NIÑOS CIEGOS
Dirigir un aula con niños ciegos no solo se limita a las estrategias para entregarles los conocimientos. Con frecuencia las profesoras necesitan aprender a convivir con estos pequeños y vencer sus miedos respecto a como tratarlos.
Vence tus temores. El niño desea aprender como utilizar el ordenador y necesita sentirse en confianza.
Observa al niño como una persona normal, trátalo como tal y luego atiende a sus necesidades
Muestra paciencia. Cada niño tendrá una velocidad distinta de aprendizaje y solo debes ayudarlo a cumplir con los objetivos
Empieza desde lo básico. Coméntale sobre la utilidad de la computadora y acerca de sus beneficios
Oriéntalo con ejercicios sencillos para que vaya adquiriendo experiencia gradualmente. Si encuentra divertida la clase pronto le será más fácil aprender.
Desarrolla la empatía con el niño. Seguro tendrás mucho por enseñarle pero también él tendrá una cantidad de preguntas por hacerte. Déjalo expresarse con libertad: Qué es lo difícil, fácil o llevadero
Consulta con tus colegas cuando tengas dudas sobre la metodología o algo no te quede claro.
Tomado de: http://cuidadoinfantil.net/ninos-ciegos-como-ensenarles-a-usar-los-ordenadores.html
Ante la pregunta de muchos maestros sobre cómo pueden manejar un teclado sin ver, la respuesta es clara ¿cómo se llama el método tradicional empleado para el manejo del mismo? La respuesta es ciego, y todos sabemos que para escribir de forma ágil y eficaz en el ordenador hemos de hacerlo sin mirar las teclas que pulsamos. Por tanto, el aprendizaje no es el problema.
Por otro lado, el niño ciego está acostumbrado a que los videntes le informemos de lo que vemos en el entorno, por lo que si el propio programa se encarga de contarle lo que hay en pantalla de una forma suficiente pero no invasiva, tampoco la información será problemática.
La ejecución de las tareas (selección, arrastre, escritura ) es lo más complejo ya para ello se requiere: contar con herramientas apropiadas para que el niño pueda seguir usando el tacto cuando lo requiera, que los programas sean realmente accesibles en su manejo, locuciones y que de alguna forma se pueda interactuar con ellos sin el manejo del ratón. La mayoría de estos problemas ya están solucionados o en vías de ello. Se pueden utilizar tabletas digitalizadora con láminas en relieve para algunos ejercicios, en los que el lápiz magnético funcionará a modo de ratón; se pueden realizar otros ejercicios mediante teclado si están bien programados Y cuando los diseñadores y programadores entienden lo que el niño necesita, se comprueba que hacer software realmente accesible no es imposible ni tan complejo como pensaban inicialmente.
Por supuesto va a haber cosas que se le escapen, como en la realidad: no podemos olvidar que no ven o ven con muchas dificultades Se trata de que todo aquello que se pueda hacer accesible para que puedan comprender y utilizar mejor esa realidad no se deje de hacer por el desconocimiento.
Necesidades a cubrir
Como norma general para cualquier niño, los programas deberían ir encaminados a hacerle la informática atractiva, fácil de comprender, fácil de usar, y útil como herramienta. Lo mismo ocurre con los niños con discapacidad visual.
Para ello, y con el fin de que el niño pueda dar coherencia a la actividad, es necesario explicar o sustituir auditivamente y, en su caso, mediante el tacto, de todo aquello que sea imprescindible para el manejo de las aplicaciones y la realización de las actividades y hacerlo de forma que haya conexión entre los diferentes estímulos.
Se ha de ofrecer la información justa: la requerida para comprender la escena, la actividad pero no necesariamente los elementos visuales utilizados con mero fin estético. Además, es conveniente ofrecer algún estímulo auditivo que permita mantener la atención en los momentos de espera.
Se le debe permitir al niño con discapacidad visual contar con un tiempo mayor en la resolución de ejercicios con contador, o en su caso, iniciarse con actividades de un nivel más sencillo o permitirle un menor número de aciertos para dar el ejercicio por concluido, ya que la velocidad del tacto y del oído nunca es equiparable a la globalización que ofrece la visión.
Por último, en los primeros momentos debe haber un adulto que haga de mediador entre la herramienta y el niño: que le ayude a comprender qué es lo que tiene delante, que le explique los términos que se utilizan, que le ayude a familiarizarse con las herramientas de acceso y que le haga comprender las ventajas que la informática le puede aportar en el aprendizaje, en el ocio y en la comunicación, que le permita percibir sus éxitos y minimizar los fracasos.
Tomado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/322-la-discapacidad-visual-y-las-tic-en-la-etapa-escolar
La empresa DUTO S.A. ha desarrollado un dispositivo tecnológico que conectado a un computador permite que estudiantes ciegos y con baja visión aprendan los colores y las imágenes básicas a través del tacto.
El sistema IRIS® tiene un dispositivo de hardware en el que los estudiantes pueden poner sus manos e identificar mediante vibraciones formas y colores. A su vez, el programa cuenta con una base de datos de cientos de imágenes que permiten a los profesores enseñar contenidos pedagógicos que se brindan habitualmente en clase a los estudiantes en situación de discapacidad visual”, John Guerra, co-fundador de DUTO S.A.
El objetivo de este proyecto es medir el impacto social y económico de la innovación tecnológica con una perspectiva social, a través de la implementación de IRIS® como herramienta pedagógica en básica primaria en una institución educativa seleccionada de Colombia.
- Capacitar en el uso de IRIS® como herramienta a pedagógica a docentes y voluntariado de la institución educativa seleccionada para asegurar la continuidad de su uso.
- Mejorar y aumentar los contenidos pedagógicos del software IRIS® a partir de los resultados adquiridos a través de la puesta en práctica del proyecto.
Las actividades se realizan en la sala de IRIS, salón destinado en el Instituto para Niños Ciegos para el trabajo pedagógico con IRIS.
Adicionalmente se mostró a los docentes una nueva funcionalidad de IRIS en la cual pueden conectar a un solo computador varios dispositivos IRIS, con esto pueden desarrollar sus clases de manera autónoma con varios estudiantes simultáneamente, tal cual como se muestra a continuación:
Tomado de: http://www.bidinnovacion.org/unmundo/proyectos-activos/proyecto-01/
Observa al niño como una persona normal, trátalo como tal y luego atiende a sus necesidades
Muestra paciencia. Cada niño tendrá una velocidad distinta de aprendizaje y solo debes ayudarlo a cumplir con los objetivos
Empieza desde lo básico. Coméntale sobre la utilidad de la computadora y acerca de sus beneficios
Oriéntalo con ejercicios sencillos para que vaya adquiriendo experiencia gradualmente. Si encuentra divertida la clase pronto le será más fácil aprender.
Desarrolla la empatía con el niño. Seguro tendrás mucho por enseñarle pero también él tendrá una cantidad de preguntas por hacerte. Déjalo expresarse con libertad: Qué es lo difícil, fácil o llevadero
Consulta con tus colegas cuando tengas dudas sobre la metodología o algo no te quede claro.
Tomado de: http://cuidadoinfantil.net/ninos-ciegos-como-ensenarles-a-usar-los-ordenadores.html
¿Puede realmente el niño con discapacidad visual acceder al manejo del ordenador?
El niño ciego es capaz de hacer más cosas de las que normalmente uno se imagina. Sólo hay que darle las herramientas adecuadas y tener un poco de paciencia en el inicio de los aprendizajes.Ante la pregunta de muchos maestros sobre cómo pueden manejar un teclado sin ver, la respuesta es clara ¿cómo se llama el método tradicional empleado para el manejo del mismo? La respuesta es ciego, y todos sabemos que para escribir de forma ágil y eficaz en el ordenador hemos de hacerlo sin mirar las teclas que pulsamos. Por tanto, el aprendizaje no es el problema.
Por otro lado, el niño ciego está acostumbrado a que los videntes le informemos de lo que vemos en el entorno, por lo que si el propio programa se encarga de contarle lo que hay en pantalla de una forma suficiente pero no invasiva, tampoco la información será problemática.
La ejecución de las tareas (selección, arrastre, escritura ) es lo más complejo ya para ello se requiere: contar con herramientas apropiadas para que el niño pueda seguir usando el tacto cuando lo requiera, que los programas sean realmente accesibles en su manejo, locuciones y que de alguna forma se pueda interactuar con ellos sin el manejo del ratón. La mayoría de estos problemas ya están solucionados o en vías de ello. Se pueden utilizar tabletas digitalizadora con láminas en relieve para algunos ejercicios, en los que el lápiz magnético funcionará a modo de ratón; se pueden realizar otros ejercicios mediante teclado si están bien programados Y cuando los diseñadores y programadores entienden lo que el niño necesita, se comprueba que hacer software realmente accesible no es imposible ni tan complejo como pensaban inicialmente.
Por supuesto va a haber cosas que se le escapen, como en la realidad: no podemos olvidar que no ven o ven con muchas dificultades Se trata de que todo aquello que se pueda hacer accesible para que puedan comprender y utilizar mejor esa realidad no se deje de hacer por el desconocimiento.
Necesidades a cubrir
Como norma general para cualquier niño, los programas deberían ir encaminados a hacerle la informática atractiva, fácil de comprender, fácil de usar, y útil como herramienta. Lo mismo ocurre con los niños con discapacidad visual.
Para ello, y con el fin de que el niño pueda dar coherencia a la actividad, es necesario explicar o sustituir auditivamente y, en su caso, mediante el tacto, de todo aquello que sea imprescindible para el manejo de las aplicaciones y la realización de las actividades y hacerlo de forma que haya conexión entre los diferentes estímulos.
Se ha de ofrecer la información justa: la requerida para comprender la escena, la actividad pero no necesariamente los elementos visuales utilizados con mero fin estético. Además, es conveniente ofrecer algún estímulo auditivo que permita mantener la atención en los momentos de espera.
Se le debe permitir al niño con discapacidad visual contar con un tiempo mayor en la resolución de ejercicios con contador, o en su caso, iniciarse con actividades de un nivel más sencillo o permitirle un menor número de aciertos para dar el ejercicio por concluido, ya que la velocidad del tacto y del oído nunca es equiparable a la globalización que ofrece la visión.
Por último, en los primeros momentos debe haber un adulto que haga de mediador entre la herramienta y el niño: que le ayude a comprender qué es lo que tiene delante, que le explique los términos que se utilizan, que le ayude a familiarizarse con las herramientas de acceso y que le haga comprender las ventajas que la informática le puede aportar en el aprendizaje, en el ocio y en la comunicación, que le permita percibir sus éxitos y minimizar los fracasos.
Tomado de: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/322-la-discapacidad-visual-y-las-tic-en-la-etapa-escolar
Herramienta pedagógica para estudiantes ciegos y con baja visión
La empresa DUTO S.A. ha desarrollado un dispositivo tecnológico que conectado a un computador permite que estudiantes ciegos y con baja visión aprendan los colores y las imágenes básicas a través del tacto.
El sistema IRIS® tiene un dispositivo de hardware en el que los estudiantes pueden poner sus manos e identificar mediante vibraciones formas y colores. A su vez, el programa cuenta con una base de datos de cientos de imágenes que permiten a los profesores enseñar contenidos pedagógicos que se brindan habitualmente en clase a los estudiantes en situación de discapacidad visual”, John Guerra, co-fundador de DUTO S.A.
El objetivo de este proyecto es medir el impacto social y económico de la innovación tecnológica con una perspectiva social, a través de la implementación de IRIS® como herramienta pedagógica en básica primaria en una institución educativa seleccionada de Colombia.
Objetivos específicos del proyecto en conjunto con el BID:
- Instalar el sistema IRIS® en aula de clases y en aula de apoyo de la institución educativa seleccionada de Colombia.- Capacitar en el uso de IRIS® como herramienta a pedagógica a docentes y voluntariado de la institución educativa seleccionada para asegurar la continuidad de su uso.
- Mejorar y aumentar los contenidos pedagógicos del software IRIS® a partir de los resultados adquiridos a través de la puesta en práctica del proyecto.
Las actividades se realizan en la sala de IRIS, salón destinado en el Instituto para Niños Ciegos para el trabajo pedagógico con IRIS.
Adicionalmente se mostró a los docentes una nueva funcionalidad de IRIS en la cual pueden conectar a un solo computador varios dispositivos IRIS, con esto pueden desarrollar sus clases de manera autónoma con varios estudiantes simultáneamente, tal cual como se muestra a continuación:
Tomado de: http://www.bidinnovacion.org/unmundo/proyectos-activos/proyecto-01/
excelente blog
ResponderEliminaractividades para enseñar los tipos de computadores a niños de preescolar
ResponderEliminar