miércoles, 25 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
EL MAESTRO Y LOS RECURSOS TECNOLOGICOS
La estructura física de las escuelas, por lo general están pensadas para que los maestros “dicten” la lección y el alumnado haga uso del material impreso. Sin embargo, lo que interesa es favorecer la integración de los recursos tecnológicos a las prácticas pedagógicas; por esta razón, el centro de preocupación debiera ser el análisis de los recursos disponibles en relación con la actividad del maestro en la enseñanza.
El uso de los recursos incorporados a las buenas prácticas de enseñanza, puede tener un buen potencial para mejorar la comprensión de conceptos; para desarrollar capacidades y habilidades.
La integración de recursos tecnológicos al currículo escolar es un proceso gradual que se vincula con varios factores:
los recursos tecnológicos propiamente dichos;
la disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales apropiados;
la propuesta pedagógica;
la competencia tecnológica de los educadores;
el apoyo administrativo y técnico que ofrece la institución educativa.
¿Cómo clasificar los recursos?
Existen varios criterios de clasificación. Si consideramos la clasificación de los materiales según el soporte que realiza la OEI en el documento del Congreso Iberoamericano de Educación de 1985, diremos que resultan las siguientes categorías:
los pequeños medios audiovisuales (aquí se incluyen los tecnológicos como retroproyector y los no tecnológicos, por ejemplo, las láminas y el pizarrón entre otros);
los materiales impresos;
la radio, la TV abierta como videodiscos, videograbaciones, películas;
la computadora, sitios de Internet, CD-ROM, programas de computación, etcétera.
¿Qué función cumplen en la enseñanza?
Los recursos son facilitadores de la comunicación en relación con el aprendizaje. Inciden en este proceso y pueden afectarlo positiva o negativamente. Suponer que el uso de este tipo de recursos mejora la calidad de los aprendizajes implica una visión tecnocrática de la educación; todo dependerá del criterio utilizado tanto en la selección de los recursos como en su uso.
Algunas de las funciones específicas de los recursos tecnológicos son:
Dinamizar la enseñanza.
Poner al alumno en contacto con realidades y producciones lejanas en tiempo y espacio.
Mostrar diferentes formas de representar la realidad.
Vincular a los alumnos con diversos lenguajes expresivos y comunicativos que circulan socialmente.
Favorecer el acceso a distintos grados de información estructurada.
Propiciar diferentes herramientas para la indagación, producción y sistematización de la información.
En cuanto a los recursos tecnológicos audiovisuales, de más reciente incorporación en la escuela, se reconocen las siguientes funciones:
Motivadora: porque generalmente capta el interés de los alumnos.
Catalizadora: en tanto permite investigar y construir la realidad partiendo de una experiencia didáctica.
Informativa:porque presenta un discurso específico sobre conceptos, procedimientos y destrezas.
Redundante: en la medida en que ilustra un contenido expresado con otro medio.
De comprobación: porque permite verificar una idea, un proceso u operación.
Sugestiva: por el impacto visual que produce.
Sin embargo, los estudios de campo dan cuenta de que la reiteración de las propuestas genera la pérdida de interés que se basó solamente en la novedad.
El apoyo de la enseñanza en las tecnologías debe constituirse en herramientas para la construcción de conocimiento. Es decir, para que los estudiantes aprendan con ellas.
Es importante que el maestro explore las posibilidades que ofrecen estos recursos porque a partir de ello estará en condiciones de determinar cuál es el uso didáctico que puede darles. Los recursos son un apoyo para la situación de enseñanza. Solo en la medida en que el maestro interactúe con ellos estará en condiciones de determinar cuáles son las habilidades cognitivas que se ponen en juego y después podrá decidir cuál es el recurso más funcional para los fines didácticos que persigue.
Un problema advertido y planteado por la mayoría de los maestros es el interés (o mejor dicho, el desinterés) por parte de los alumnos, que les permita generar procesos de comprensión.
Muchas veces, como respuesta a esta necesidad se implementan en el aula recursos tecnológicos de manera indiscriminada. Su utilización está más enraizada en los mitos construidos y en la novedad que ellos ofrecen que en cuestiones didácticas.
Lo realmente valioso del uso de recursos tecnológicos no es el recurso en sí mismo sino el hecho de que se conviertan en mediadores para generar nuevas propuestas, capaces de despertar el interés y promover la comprensión.La tecnología puede ser un medio para esta intencionalidad en la medida que permita el desarrollo de experiencias creativas, autónomas, valiosas, significativas en torno a los contenidos de enseñanza.
El uso pertinente de los recursos significa desarrollar modos de enseñanza que les permita a los alumnos reconocer problemas, establecer relaciones entre los conceptos nuevos y los conceptos viejos, relación entre lo que se aprende en la escuela y en la vida cotidiana.
sábado, 14 de septiembre de 2013
LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN PREESCOLAR
No obstante su uso en el contexto específico de la educación preescolar o inicial ha sido controversial. Elementos como el costo de los equipos y su uso para la enseñanza de conceptos básicos, el tiempo que invierten los niños en el uso del computador vs. actividades que promueven mejor el desarrollo de destrezas comunicativas y de integración social, la magnitud de la producción, publicidad y venta de software para niños pequeños vs. la poca investigación sobre su uso adecuado en estas edades y el uso de las computadoras para entretenimiento vs. actividades para el desarrollo de destrezas básicas, entre otros mantienen en alerta a las personas ligadas al mundo de la educación preescolar o inicial en referencia a su uso.
La referencia a algunas investigaciones y experiencias de uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en educación preescolar contrastadas con nuestras propias experiencias con niños en estas edades nos pueden ayudar a formarnos un criterio al respecto.
Algunos investigadores se preguntan si la introducción de la tecnología en la escuela infantil, no es puro producto de la moda y de la manía de los artilugios. En realidad, la informática introduce o, por lo menos, generaliza una nueva manera de tratar la información y de resolver ciertos problema, lo que constituye un enfoque de interés muy general. Según Tavernier (1998) nunca es demasiado pronto para aprender a pensar y bajo formas y con instrumentos distintos, adaptados a la edad y las motivaciones, la informática puede y debe encontrar su lugar a todos los niveles de la enseñanza, desde la escuela infantil.
En una investigación realizada por Kelly, K. (2001) con niños de 4 y 5 años, en la cual se buscaba comparar el lenguaje expresivo de los niños mientras utilizaban el área de computación y mientras se encontraban en el
período de juego libre dentro de aulas preescolares evidenció que no se encontraban diferencias en la cantidad de lenguaje (MLU) utilizado por los niños en ambas situaciones. Por ende los resultados indican que el uso de las computadoras como una actividad auto-seleccionada por los niños puede ser tan enriquecedora del lenguaje como otros centros tradicionales de aprendizaje dentro de las aulas preescolares.
Otras investigaciones insisten en estar alertas al uso de las computadoras con niños pequeños. Según Mathews (1999) el uso de la tecnología en educación preescolar no es adecuada ni reemplaza las actividades tradici onales de aprendizaje como el juego con agua y arena. Plantea además que The Parents Information Network” señala que es un riesgo que los padres utilicen softwares educativos para forzar a sus niños a aprender a leer y escribir antes de que estén listos para ello.
Según Vail (2003) la moderación en el uso de la tecnología es la clave: un análisis de la práctica docente de maestros preescolares y particularmente de la experiencia de docentes que laboran en el nivel preescolar como Cathy Thomley, señalan que el computador continuará siendo una herramienta de enseñanza, que se debe utilizar de manera reflexiva, que requiere
preparación y debe usarse con moderación. Esta docente es consciente de las posibilidades y los límites de la Tecnología. Junto a sus “iMacs”, Thomley tiene una grabadora que usa para poner música a sus alumnos. Ella dice, "ésta me recuerda que los niños tienen muchas necesidades que el computador no puede satisfacer".
Los estudios y consideraciones presentados en los párrafos anteriores nos señalan que la polémica sobre la pertinencia del uso de las nuevas tecnologías en preescolar queda abierta. Pareciera muy importante entonces no sólo plantearse si es pertinente o no su uso, sino cómo se plantea el mismo dentro de la Educación en el nivel preescolar.
Tomado de: http://lidomafer.lacoctelera.net/post/2008/11/17/el-uso-del-computador-la-etapa-preescolar
LA MULTIMEDIA EN PREESCOLAR
Los multimedia pueden ser verdaderamente educativos y de entretenimiento, pues los estudios que se están realizando con niños pequeños están demostrando el poder de este medio para el desarrollo cognitivo. Estos softwares combinan juegos instruccionales de gran calidad, cuentos electrónicos, gráficos, música, efectos de sonido y animaciones, explotando el poder del aprendizaje interactivo y utilizando personajes que ya son conocidos por los niños, como Mickie, Pooh, Elmo entre otros.
Muchas personas temen que el uso temprano de multimedia convierta a los niños en adictos a los videos juegos y se vean reemplazados los cuentos y juegos tradicionales. Para ello hay que dar a los niños una buena dieta balanceada de medios que incluyan CD-ROMs, televisión, música, videos, libros impresos, y por supuesto, también en muchas oportunidades cerrar los libros, se apagar todos los aparatos electrónicos y jugar en el jardín.
El múltiple desarrollo de software educativo ha sido de gran apoyo para la introducción de las nuevas tecnologías a la escuela y particularmente a la educación preescolar. La clasificación panorámica de los recursos electrónicos en formato CD que encontramos en el mercado pueden clasificarse en dos grandes grupos: recreativos e informativos
Tomado de: http://importanciaenpreescolar.blogspot.com/
Es menester del Docente de Educación Inicial utilizar estrategias que sean significativas para el aprendizaje de los niños, por ello es primordial que el docente pueda contar con recursos motivadores para la adquisición de dichos aprendizajes.
Al buscar que recurso usar para obtener resultados satisfactorios estos deben estar adaptados a el nivel que se aborda primeramente, se debe tomar en cuenta la curiosidad del niño y tener presente que es un ser que actúa ante el mundo con todos sus sentidos para conocerlo, explorarlo y así aprender. Por eso en esta era donde la tecnología abarca todos los campos y son los niños en esta era los más curiosos a manipular recursos tecnológicos, debe el docente apropiarse de ellos para brindar innovadoras estrategias y recursos ricos en imágenes, audio y texto que sean apropiados para ellos y que tengan un objeto educativo.
Por eso el multimedia es un recurso completo que al ser bien escogido, diseñado y adecuado a lo que se pretende enseñar, el niño que lo utiliza estará motivado a adquirir un aprendizaje y este será gratamente significativo…
Incorporando este tipo de recursos en el aula podemos a partir de ellos realizar muchas otras actividades como con animales, bailes, juegos y otras canciones. También estos recursos pueden contribuir mucho para superar algunas dificultades en los niños como de lenguaje, concentración, atención entre otras.
Tomado de:http://usodelmultimediaeneducacininicial.blogspot.com/p/multimedia-en-la-educacion-inicial.html
LAS TIC EN PREESCOLAR
Las TIC son un término utilizado para referirse a todas las Tecnologías relacionadas con el Manejo (creación, modificación y almacenamiento) y Transmisión de Información Digital, el cual es llevado a cabo a través de la utilización de herramientas de Hardware y Software.
Ejemplos:
Equipos computacionales, Internet, Sistemas informáticos, Celulares, Iphone, Fax, DVD, PDA, GPS, etc.
Estos medios o recursos pueden propiciar el aprendizaje y desarrollo de las personas. El tipo de aprendizaje desarrollado dependerá del sentido y supuestos epistemológicos en que se base el modelo de enseñanza.
La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo, debe ser vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimizaciòn y alcance en materia educativa. Pero, su uso en el área de nivel inicial o preescolar, siempre ha sido criticado debido al costo de los equipos para el uso que se le va a dar, el tiempo que invierten los niños en comparación con las destreza educativas que están aprendiendo, la poca investigación sobre su uso adecuado en estas edades, etc. Para algunos padres y docentes, la introducción de la tecnología en la educación inicial es puro producto de la moda, cuando en realidad la informática introduce una nueva forma de tratar la información y de resolver problemas.
Ejemplos:
Equipos computacionales, Internet, Sistemas informáticos, Celulares, Iphone, Fax, DVD, PDA, GPS, etc.
Estos medios o recursos pueden propiciar el aprendizaje y desarrollo de las personas. El tipo de aprendizaje desarrollado dependerá del sentido y supuestos epistemológicos en que se base el modelo de enseñanza.
La incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al contexto educativo, debe ser vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimizaciòn y alcance en materia educativa. Pero, su uso en el área de nivel inicial o preescolar, siempre ha sido criticado debido al costo de los equipos para el uso que se le va a dar, el tiempo que invierten los niños en comparación con las destreza educativas que están aprendiendo, la poca investigación sobre su uso adecuado en estas edades, etc. Para algunos padres y docentes, la introducción de la tecnología en la educación inicial es puro producto de la moda, cuando en realidad la informática introduce una nueva forma de tratar la información y de resolver problemas.
Tomado de: http://importanciaenpreescolar.blogspot.com/
Hay que tener claro y en cuenta que el uso de las tecnologías con niños menores sirven en el proceso de adquisición de aprendizaje y en este caso en la lectura.
Profundizando un poco en el aprendizaje a la lectura, lo primero que debe decirse con claridad absoluta es ningún programa computacional es capaz de reemplazar las actividades de lectura planificadas e implementadas por las educadoras.
Ahora bien, para estos mismas, los distintos softwares educativos pueden ser de gran ayuda ya que, existen muchos softwares que aprovechando el interés y la natural habilidad de los niños con las nuevas tecnologías computacionales ofrecen actividades que conllevan lecciones de aprendizaje muy bien planificadas, incluso para niños que aún ni siquiera se encuentran en edad de pre-kinder o Kinder, muchos de ellos aún no saben leer, pero poco a poco van familiarizándose con las computadoras y se divierten con las coloridas imágenes y personajes que encuentran.
Según los especialistas los programas de lectura apoyan a los niños en el desarrollo de las siguientes habilidades:
- Escuchar historias siguiendo la voz de un narrador o leer en forma independiente.
- Jugar con objetos y personajes que lo ayuden a aprender elementos básicos de la lectoescritura, como el abecedario, las sílabas, palabras sencillas, rimas, etc.
- Efectuar diversas operaciones con el PC, incluso grabando sus propias voces.
- Adquirir vocabulario a su nivel (como los llamados “primeros diccionarios”.
- Escribir oraciones sencillas, crear historias y acompañarlas de dibujos creados y/ o coloreados por los niños.
- Crear e imprimir libros “propios”.
- Un poco más avanzados, hacer sus propias “presentaciones”.
- Mejorar la autoestima al mostrar a los mayores que son capaces de diversas cosas con un PC.
Ahora bien, siempre es importante que los adultos se involucren en el tema y apoyen a los niños, ayudándolos a seleccionar programas que sean, a la vez, entretenidos y educativos. Para ello una buena forma es, por ejemplo, acercarse a las bibliotecas escolares donde hay recursos tecnológicos y asesorarse respecto de qué programas son recomendables y para qué edades.
Siempre es deseable que un adulto ayude a los niños con las reglas de uso del juego y lo asesore con algunas reglas básicas.
Lo importante es que los padres y apoderados sepan que estos programas pueden ser un aporte importante y que es necesario que los niños se familiaricen con la tecnología, pero que en ningún caso los computadores pueden reemplazar la labor planificada y pertinente de los profesores ni mucho menos, la cariñosa enseñanza de los padres.
Las tecnologías informáticas computacionales, son un medio muy importante en la actualidad para el eficaz y didáctico aprendizaje de todos los estudiantes en general pero especialmente de los párvulos.
La integración de las tics al mundo educativo se ha vuelto una herramienta indispensable para todos los miembros de una comunidad educativa. La existencia de variados hardware y principalmente software a incrementado en los alumnos las ganas de aprender y adquirir nuevos conocimientos, por ser una forma entretenida para ellos y a la vez muy practica.
El solo hecho de estar frente a un computador, para los niños y niñas es causa de una total alegría y entusiasmo, por lo que los aprendizajes se hacen entretenidos y más rápidos de adquirir, ya que existe una completa disposición de los párvulos para adquirir cualquier tipo de información entregada.
Tomado de: http://nataliaklaribel.blogspot.es/
EL COMPUTADOR COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Todos los niños en edad de preescolar tienen un gran potencial para aprovechar los beneficios del computador, ya ellos exploran, indagan en el afán de descubrir cosas nuevas,para ellos todo es un juego, esto les permite no temer a presionar botones aunque no sepan su función o a que el computador se descomponga, para ellos lo mas importancia es la experiencia que viven, por eso es importante permitir que ellos exploren pero que siempre tengan claridad en las instrucciones antes de entrar a su aula de sistemas.
“El niño en edad escolar debe usar un concepto antes de tener un control deliberado sobre él y conocerlo como un concepto científico totalmente elaborado…Desde el punto de vista de Vygotsky, el niño aprende la palabra usándola” DIXON Krauss L. (1996)
“Revisando el enfoque histórico cultural de esta actividad, entendemos que su origen, naturaleza y contenido tienen un carácter social: el juego, surge y se desarrolla bajo la influencia, intencionada o no, de los adultos; de aquí la consideración de que los educadores pueden contribuir de manera significativa a elevar su potencial educativo, mediante la utilización de procedimientos muy peculiares de dirección pedagógica”.Esteva Bormat, Mercedes M. (1999)
Lo importante es que las herramientas mencionadas se utilicen en medio de una estrategia educativa ya que el computador no enseña por sí solo. El aprendizaje de los niños debe realizarse en forma vivencial por ello es necesario acompañarse de otras actividades de tipo motriz y psicomotriz que a la vez le ayuden a relacionar lo aprendido.
El uso y aprovechamiento de la computadora en el salón de clases ha sido clave para el desarrollo de la educación en cualquiera de sus modalidades y la creación de tecnologías educativas para el uso y aprovechamiento cotidiano en las aulas. La implementación de nuevas tecnologías se ha desarrollado en paralelo con los cambios en los métodos de enseñanza e incluso con la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza, donde cada vez más es el propio alumno quien toma el control del proceso, los materiales y recursos adaptándolos a sus requerimientos y posibilidades.
Los docentes han encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente a través de integrar la computadora como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que les ha permitido promover y facilitar la actitud participativa y creadora de los alumnos, la enseñanza individualizada del aprendizaje interactivo, la formación en este contexto informático y de nuevas metodologías como la enseñanza apoyada por computadora, lo que ocasiona una verdadera transformación en el proceso de enseñanza aprendizaje al ceder el papel protagónico al alumno.
La computadora producen un modelo nuevo de formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los soportes de la información y el autoaprendizaje. Este modelo transforma a las aulas en comunidades de aprendizaje, donde el grupo que ahí interactúa -normalmente un profesor y un grupo de alumnos- posee diferentes niveles de experiencia, conocimiento y habilidades, que intercambian para aprender mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente. Este tipo de comunidades de aprendizaje centra sus actividades, en el manejo de procesos colaborativos en la resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al mismo tiempo compartido y distribuido entre los miembros.
Lograr el uso y aprovechamiento de la computadora no es tarea fácil pues una de las principales dificultades a las que se enfrentan los docentes actuales es que, pertenecen a generaciones que tuvieron que soportar la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC's) y su impacto en la vida cotidiana, sin que muchos las hayan aún asimilado completamente. Mientras que, por el contrario, los profesores han crecido en un mundo en el cual estas tecnologías ocupan muchos espacios de su entorno más inmediato (no obstante que el acceso a ellas aún no sea equitativo). Esta diferencia, denominada actualmente alfabetismo tecnológico, puede llegar a ser un fuerte obstáculo para la incorporación adecuada de nuevos recursos tecnológicos, en la medida en que los maestros se sientan en desventaja frente a sus alumnos, dada la facilidad con que estos últimos aprenden a utilizar la tecnología.
Lo cierto es que con mucha o poca reflexión y con poco o mucho conocimiento, las instituciones educativas y los educadores utilizan diferentes recursos tecnológicos con la esperanza de mejorar los procesos educativos que tienen bajo su responsabilidad.
De aquí la importancia de proporcionar a los docentes una formación que les permita realizar un cambio de paradigma en las estrategias y ambientes de enseñanza–aprendizaje a través del uso pedagógico de la computadora en la práctica docente.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos94/educacion-informatica-y-competencias-preescolar/educacion-informatica-y-competencias-preescolar.shtml#ixzz2gPvd55Xm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)